
música / La ex Supernova, quien mañana actúa en Valparaíso, no reniega de su pasado, pero quiere romper los prejuicios con su disco "Sentencia de amor imposible".
El 2008 ha sido particularmente intenso para Sabina Odone. La ex integrante de la segunda formación de Supernova, que hizo la transición desde el pop a secas al pop folclórico, lanzó el álbum "Sentencia de amor imposible", fue jurado en el Festival del Huaso, teloneó a Julieta Venegas e Illapu, y se convirtió en una de las figuras más requeridas durante Fiestas Patrias. Y no para: interpretará el himno de la Teletón y está en conversaciones para integrar el jurado de Viña 2009.
Pese a todo lo anterior, la cantautora reconoce que todavía existe un prejuicio por haber integrado una banda adolescente. "Los prejuicios siempre van a estar", dice, pero aclara que "Supernova es parte de mi historia y no reniego de ella. Lo pasé muy bien durante esa etapa y ahora estoy en otra".
Sabina, quien mañana (21.30 horas) ofrecerá un concierto en el frontis de la Universidad Católica de Valparaíso como parte de la semana cultural de la casa de estudios porteña (ver recuadro), integra una camada de jóvenes que cultiva la música de raíz, lista que incluye nombres como Chinoy, Pascuala Ilabaca, Camila Moreno y Natalia Contesse.
MÚSICA DE RAÍZ
El disco "Sentencia de amor imposible" incluye un vals chilote ("Golondrina"), un huayno andino ("Detener el tiempo"), cueca ("Mariposa blanca"), rin ("Voy a seguir cantando") y pop ("Déjame soñar"). "Cada tema tiene un color distinto, pero no es algo que haya planificado, sino que fue fluyendo así de forma muy natural", explica la cantautora, quien también es actriz: fue la antagonista en "Magi-k", la serie juvenil que Mega exhibió en 2006.
-¿A qué atribuyes la buena recepción que ha tenido tu trabajo?
"Es una propuesta fresca, que viene a renovar el folclor, que estaba un poco estancado. Creo que le doy un look más juvenil a una música que se veía como algo muy serio. Además, puedo sumar a un público joven que no escuchaba folclor".
-¿Qué le respondes a quienes critican la aparición de figuras como tú y los llaman advenedizos del folclor?
"Es lógico que aparezcan las críticas, pero el tiempo dirá. Tal vez la opinión cambie cuando vean que de verdad me gusta y siga sacando discos. En todo caso, yo no me considero folclorista, sino que me gustan los ritmos de raíz y que expresen la esencia de un pueblo, para ir experimentando con ellos. Me da lata que haya gente que diga que esto es una moda. Por el contrario, deberían incentivar a los jóvenes que cultivan el folclore, para que se escuche en las radios y sea mucho más masivo".
-Hay mucha gente joven haciendo folclore o música de raíz. ¿Por qué crees que ocurre este fenómeno?
"Siento que la vida es una rueda y todo es cíclico. El movimiento de la Nueva Canción Chilena fue muy fuerte, donde la música fue instrumento de lucha. Si te gustaba Illapu no te podían gustar Los Quincheros. Ahora, si bien los temas sociales siguen presentes, los jóvenes se acercan al folclore de otra forma, menos politizada. Nuestra música es de todos y perfectamente puede hablar de amor".
Fuente: Mercurio de Valparaíso, 12 de octubre 2008.
El 2008 ha sido particularmente intenso para Sabina Odone. La ex integrante de la segunda formación de Supernova, que hizo la transición desde el pop a secas al pop folclórico, lanzó el álbum "Sentencia de amor imposible", fue jurado en el Festival del Huaso, teloneó a Julieta Venegas e Illapu, y se convirtió en una de las figuras más requeridas durante Fiestas Patrias. Y no para: interpretará el himno de la Teletón y está en conversaciones para integrar el jurado de Viña 2009.
Pese a todo lo anterior, la cantautora reconoce que todavía existe un prejuicio por haber integrado una banda adolescente. "Los prejuicios siempre van a estar", dice, pero aclara que "Supernova es parte de mi historia y no reniego de ella. Lo pasé muy bien durante esa etapa y ahora estoy en otra".
Sabina, quien mañana (21.30 horas) ofrecerá un concierto en el frontis de la Universidad Católica de Valparaíso como parte de la semana cultural de la casa de estudios porteña (ver recuadro), integra una camada de jóvenes que cultiva la música de raíz, lista que incluye nombres como Chinoy, Pascuala Ilabaca, Camila Moreno y Natalia Contesse.
MÚSICA DE RAÍZ
El disco "Sentencia de amor imposible" incluye un vals chilote ("Golondrina"), un huayno andino ("Detener el tiempo"), cueca ("Mariposa blanca"), rin ("Voy a seguir cantando") y pop ("Déjame soñar"). "Cada tema tiene un color distinto, pero no es algo que haya planificado, sino que fue fluyendo así de forma muy natural", explica la cantautora, quien también es actriz: fue la antagonista en "Magi-k", la serie juvenil que Mega exhibió en 2006.
-¿A qué atribuyes la buena recepción que ha tenido tu trabajo?
"Es una propuesta fresca, que viene a renovar el folclor, que estaba un poco estancado. Creo que le doy un look más juvenil a una música que se veía como algo muy serio. Además, puedo sumar a un público joven que no escuchaba folclor".
-¿Qué le respondes a quienes critican la aparición de figuras como tú y los llaman advenedizos del folclor?
"Es lógico que aparezcan las críticas, pero el tiempo dirá. Tal vez la opinión cambie cuando vean que de verdad me gusta y siga sacando discos. En todo caso, yo no me considero folclorista, sino que me gustan los ritmos de raíz y que expresen la esencia de un pueblo, para ir experimentando con ellos. Me da lata que haya gente que diga que esto es una moda. Por el contrario, deberían incentivar a los jóvenes que cultivan el folclore, para que se escuche en las radios y sea mucho más masivo".
-Hay mucha gente joven haciendo folclore o música de raíz. ¿Por qué crees que ocurre este fenómeno?
"Siento que la vida es una rueda y todo es cíclico. El movimiento de la Nueva Canción Chilena fue muy fuerte, donde la música fue instrumento de lucha. Si te gustaba Illapu no te podían gustar Los Quincheros. Ahora, si bien los temas sociales siguen presentes, los jóvenes se acercan al folclore de otra forma, menos politizada. Nuestra música es de todos y perfectamente puede hablar de amor".
Fuente: Mercurio de Valparaíso, 12 de octubre 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario